3.1 Competencias comunicativa

Las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y habilidades que utiliza el niño para construir significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pueden ser expresados de manera oral o escrita. Estos significados y sentidos les permiten a los niños llegar a comprender el mundo y a sí mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e intenciones y los de aquellos con quienes interactúan. La Narrativa en sus diferentes registros se perfila como una vía privilegiada para el dominio de la competencia comunicativa, es a través de esta forma de expresión que los niños cuentan historias, eventos y sucesos.

 

Funcionamientos cognitivos:

 

  • ·       Anticipación: se refiere a la posibilidad que tienen los niños de representarse diferentes tipos de situaciones o eventos futuros, acciones posibles, consecuencias, estados mentales, emocionales e intenciones en una situación dada.

 

Durante la lectura de un cuento Camilo responde emocionado a la pregunta de la profe sobre lo que piensan qué hará el personaje (Coco). El interrumpe y explica que “Coco no va a estar enojado porque es su amigo, por eso va a correr para ayudarlo”, Natalia en cambio dice: “no.. se va a quedar dormido porque es un dormilón” (ya al principio del cuento se había anunciado esta característica de Coco)

 

  • ·    Elaboración del discurso en la expresión de las ideas sobre el texto: se  refiere a la manera como los niños hacen explícitos sus pensamientos, creencias o gustos en una conversación y favorecen “intercambios eficaces” con otras personas (producen para alcanzar propósitos como informar, explicar y argumentar).

 

La profe Diana invita a los niños de su clase a que le cuenten quién era Cristóbal Colón luego de leerles una historia sobre este personaje.

Mariana señala que “él vino para conocernos, entonces subió a las nubes, entonces el sol lo hizo caer y se murió… él venía en barco profe”. David la complementa diciendo “sí, y ese barco no se hundió porque era grandote”, en esto último estuvieron de acuerdo Tomas y Juliana “los barcos grandes no se hunden porque son pesados”, “¿cómo lo saben?” pregunta la profe, entonces Julianita replica: “yo una vez monté en uno y no nos hundimos”

 

  • ·       Textualización y constitución de reglas del sistema notacional: se refiere al saber que tienen los niños acerca de la lengua escrita. Los niños construyen las reglas que rigen los textos y los modos de escribir. Así reconocen el discurso escrito y sus grafías como sistemas de signos que representan algo, y por lo tanto, pueden leerse.

 

Esto dicen los niños cuando intentan escribir una carta en el día de las madres: Anita dice que su letra es de “montañitas”, cuando escribe de esta manera ella lo hace de izquierda a derecha, Otto también lo hace así, solo que él, en lugar de montañitas escribe con “rayones”. Nicole quiere saber cómo se escribe “María” pues así se llama su mamá y mientras la copia de un modelo le sugiere a la profe

“Mari… así también se escribe Marisol!!!... como mi amiga Marisol”. Juan Pablo sabe que las adivinanzas se escriben con frases cortas y cuando la profe trajo un poema para leer dijo: “Adivina adivinador….”