2.4 Evaluación por competencias

La evaluación por competencias implica un nuevo desafío para los profesores del Bachillerato General, pues transforma la visión unívoca de calificar aspectos ponderables o analizables, que en su momento fueron considerados como suficientes. Empero, hoy los estándares han cambiado, ya que se busca mejorar los aspectos Pedagógicos del proceso educativo.

Es importante considerar que la evaluación por competencias cuenta con un sustento filosófico, sociológico y psicológico que responde a la globalización de los mercados y del conocimiento, por lo que éste es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente de la enseñanza y del aprendizaje, no sólo en el aula, sino también en lo laboral y en la cotidianidad. Por lo tanto, la evaluación por competencias se ubica como la medición de capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores del estudiante en un momento específico y en diversos ámbitos sociales.

El rol del docente ante este nuevo desafío implica superar los modelos tradicionales de evaluación y migrar hacia la construcción y acompañamiento de un proceso permanente y sistemático que guiará a los actores educativos, a la par, como herramienta que ayudará a la formación de ciudadanos libres, críticos y gestores de su propia educación. En este sentido, la evaluación por competencias valora el ser y el hacer de las acciones del estudiante en un contexto sociocultural y disciplinar específico.

Para lograrlo es necesario elaborar una metodología que incluya planeación, ejecución y seguimiento en actividades teóricas y prácticas, encaminadas a mejorar el proceso educativo. Dichas actividades deben responder a objetivos (individuales y grupales), ser sistemáticas, creativas y partir de la base de un diagnóstico que permita promover estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, coadyuvando en la adquisición y desarrollo del mayor número de competencias genéricas en los estudiantes.

La evaluación por competencias es una categoría didáctica en la cual es indispensable considerar los tiempos y los espacios que caracterizan un tema, una asignatura o un currículo, por lo que la enseñanza debe propiciar el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización que favorecen la formación de individuos autónomos.

Evaluación formativa

La evaluación formativa permite determinar si las unidades de competencia se están alcanzando o no y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los estudiantes, asimismo, facilita la toma de decisiones en la enseñanza y aprendizaje respecto a las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme avanza el desarrollo del bloque de estudio; dosifica y regula adecuadamente el ritmo de aprendizaje.

La evaluación formativa retroalimenta al estudiante con la información que se obtiene de las diversas evidencias y desempeños alcanzados; enfatiza la importancia de contenidos valiosos, dirige el aprendizaje hacia los procedimientos que demuestran mayor eficacia, y, determina la naturaleza y modalidades de los siguientes procesos.

 

https://www.tareasya.com.mx/micrositios/bachillerato_eticayvalores/evaluacion_etica.pdf